La Red Ecuatoriana de Pedagogía en conjunto con 13 universidades de América Latina organizaron el II Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación sobre Educación Inclusiva. El evento se desarrolló del 22 al 24 de septiembre a través del canal de YouTube de la Red Ecuatoriana de Pedagogía.
El objetivo del simposio fue compartir y difundir investigaciones nacionales e internacionales sobre el desarrollo y proyecciones a futuro de la Educación Inclusiva. En cada panel participaron docentes de Universidades de Ecuador, México, Colombia, Argentina, Chile y Brasil.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la profesora Zardel Jacobo Cúpic, docente investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, con el tema “Prácticas subversivas y aproximaciones emergentes en torno a la Educación Inclusiva”.
Como parte de la primera jornada se desarrollaron 3 paneles en los que se debatieron temas relacionados con la educación inclusiva, investigación educativa y ciudadanías inclusivas.
La transmisión del evento se desarrolló a través del canal de YouTube de la Red Ecuatoriana de Pedagogía. Adicionalmente y con el objetivo de llegar más docentes en Latinoamérica la transmisión se realizó en tres idiomas: Español, Kichwa y Shuar.
Josué Habacuc, Director de la Red Ecuatoriana de Pedagogía, mencionó que es importante pensar en nuevas formas y prácticas de vincular la inclusión en los procesos educativos.
“En un mundo pospandemia, en un mundo que cambia vertiginosamente es urgente repensar la educación y buscar nuevas formas de incluir a todos los actores del proceso educativo. Es por ello que desde la REP nos hemos sumado a este importante evento que une a 13 Universidades de Latinoamérica”, mencionó.
Por otro lado, Aldo Ocampo González, Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI, entidad organizadora del evento, indicó que uno de los objetivos es analizar el proceso educativo actual.
“Se propone pensar la inclusión concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadanas, a través de diversos soportes y modalidades”, sostuvo Ocampo.