Listado SENESCYT
¡Busca al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas con el número 2028!
Descargar catálogo
Información General
El programa de Maestría en Educación Especial fue aprobado el 23 de noviembre de 1996 mediante la Resolución Ministerial 180/96 del Ministerio de Educación Superior. Hasta la actualidad se han desarrollado 12 ediciones, las 10 primeras fueron gestionadas por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y una de ellas se desarrolló en el exterior.
En el año 2016 el CELAEE, junto a otros centros de reconocido prestigio nacional e internacional se integran al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), institución autorizada que desde ese año gestiona el programa. El año 2018, la Maestría en Educación Especial obtuvo como resultado de la evaluación externa realizada por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, la categoría de Programa de Excelencia.
El programa de Maestría en Educación Especial fue aprobado el 23 de noviembre de 1996 mediante la Resolución Ministerial 180/96 del Ministerio de Educación Superior. Hasta la actualidad se han desarrollado 12 ediciones, las 10 primeras fueron gestionadas por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y una de ellas se desarrolló en el exterior.
En el año 2016 el CELAEE, junto a otros centros de reconocido prestigio nacional e internacional se integran al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), institución autorizada que desde ese año gestiona el programa. El año 2018, la Maestría en Educación Especial obtuvo como resultado de la evaluación externa realizada por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba, la categoría de Programa de Excelencia.

Inversión
Formas de pago





Inversión


Formas de pago




Líneas de Investigación con papel protagónico en el área del conocimiento del programa
Título que se otorga: Máster en Educación Especial.
Inicio: Abril 2022.
Duración: 1 año.
Créditos: 75.
Metodología: 100% online.
Doctorado: Esta Maestría posibilita el acceso a programas doctorales en el área del conocimiento del programa (teniendo en cuenta la preparación que adquieren los estudiantes).
Resolución de Aprobación del Programa: RM 180/96.
Objetivos del programa
– Elevar, de forma integradora, el nivel de conocimientos teórico-prácticos y técnico-docentes relacionados con la Pedagogía, la Psicología y las concepciones de la Educación General y Especial.
– Dirigir el proceso educativo, en los órdenes de detección, prevención, atención educativa y asistencial; caracterizado por la eficiencia y la flexibilidad en las distintas actividades.
– Aplicar diferentes variantes psicológicas y pedagógicas a las situaciones y condiciones específicas del proceso educativo, para brindar de forma creadora, una mejor atención a los educandos con NEE en los diferentes niveles y contextos; así como a la familia y la comunidad a tenor de las tendencias más actuales de la pedagogía y la psicología especial.
Evaluación
Se realizará de manera sistemática, parcial y final en cada uno de los cursos y del programa, con actividades orales y escritas, teóricas y prácticas, sincrónicas y asincrónicas, en las que se combinan la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, con predominio de la autoevaluación acorde a las exigencias de la formación académica de posgrado en la modalidad de estudio a distancia.
Acceso a Doctorado
La Maestría en Educación Especial te prepara para el desarrollo de Programas de Doctorado y te permite convalidar cursos y otras actividades de dicho programa siempre que correspondan con el área del conocimiento.
Perfil del Graduado
El egresado desarrollará conocimientos psicológicos y pedagógicos a partir de la ampliación y profundización de contenidos que le permitan en el contexto de su país y en el marco mundial, desarrollar una actitud crítica, objetiva y ejecutiva en los ámbitos: educacional, asistencial y social, así como habilidades investigativas con el objetivo de contribuir con propuestas, obtenidas por vía científica, al desarrollo de la educación especial, nacional e internacionalmente y así ejercer su influencia transformadora con un carácter humanístico, mediante la:
– Tenencia de una cultura inclusiva, a partir de un sistema de valores y modos de actuación basados en el reconocimiento de la diversidad como valor, lo que se concreta en el respeto y la aceptación de las diversas expresiones en el desarrollo de acuerdo a la amplia gama de variabilidades.
– Identificación, caracterización y resolución de los problemas educativos desde criterios científicos integradores.
– Dirección del proceso educativo, o de atención asistencial, atendiendo a las nuevas alternativas pedagógicas, a conocimientos de avanzada y a su aplicabilidad en cualquier contexto.
– Evaluación, perfeccionamiento, diseño y aplicación de proyectos y vías para el trabajo dirigido a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en los ámbitos: institucional, familiar y comunitario.
– Dirección de investigaciones, desde los fundamentos de la educación especial.
Como valor agregado por su desarrollo en la modalidad de estudios a distancia, se desarrollan las competencias digitales como parte de la formación profesional, mediante la búsqueda, selección y procesamiento de información; lo que permite el diseño, desarrollo y evaluación de actividades didácticas educativas.
Requisitos para acceder al programa
– Contar con un título de tercer nivel de grado.
– Desempeñar una labor educativa o asistencial en cualquier instancia, tipo y modalidad del sistema de educación o de salud del país o en otros contextos relacionados con la atención a las personas con discapacidad. También se oferta para personas con discapacidad o sus familiares.
– Disponer de conectividad para acceder al entorno virtual de enseñanza aprendizaje y de las competencias para desempeñarse en este.
– Aprobar el procedimiento de ingreso a partir del análisis de la documentación establecida.

Yaíma Demósthene Sterling
M.Sc. en Educación Especial
Doctora en Ciencias Pedagógicas
Coordinadora de la
Maestría en Educación Especial
El programa ha mantenido vínculos estables de colaboración e intercambio con prestigiosas instituciones nacionales como el Centro de Neurociencias de Cuba, el Instituto Nacional de Genética Clínica, los Hospitales Pediátricos “William Soler” y “Juan Manuel Márquez”, las Asociaciones de Discapacitados, la Comisión Nacional de Prevención, los Hogares Psicopedagógicos, Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), entre otros, lo que favorece el intercambio profesional.
Como formación académica de posgrado, prepara a sus graduados para dirigir la actividad educativa y de rehabilitación, desde la investigación e innovación, a través de la relación teoría-práctica, la cooperación, la inter y transdisciplinariedad, acorde a las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.
Calendario de la convocatoria
