Durante 10 semanas, los docentes participantes accederán a un programa online organizado en módulos temáticos.
Este espacio busca apoyar a los docentes en la enseñanza de Cívica, Ética e Integridad dentro del currículo nacional. Su finalidad es brindarles las herramientas necesarias para guiar a sus estudiantes en la construcción de una convivencia democrática, respetuosa y solidaria.
Fortalecer las competencias pedagógicas y éticas de docentes del sistema nacional educativo para la enseñanza de Cívica, Ética, Integridad y Valores Humanos a través de un programa de capacitación online, estructurado en módulos temáticos.
Diez encuentros sincrónicos diseñados para fortalecer las competencias pedagógicas y éticas de docentes del sistema nacional educativo para la enseñanza de Cívica, Ética, Integridad y Valores Humanos a través de un programa de capacitación online, estructurado en módulos temáticos.
– ¿Cuál es el propósito y la misión del docente?
– ¿Cuál es el rol docente en contextos de crisis social?
– ¿Cómo articular de forma coherente entre discurso y práctica?: el poder del ejemplo.
– ¿Cuál es la clave para alcanzar el autoliderazgo y el liderazgo ético en el aula?
– ¿Por qué la empatía debe ser el valor central en la relación docente-estudiante?
– ¿Cómo es el clima emocional del aula que impacta en el aprendizaje?
– ¿Cómo promover la convivencia armónica en situaciones complejas?
– ¿Cuáles son las alianzas para fomentar una participación activa que puedo realizar desde de mi contexto? (necesidades locales, culturales, barriales y vínculos cooperativos)
– ¿Cómo la inclusión transforma la educación?
– ¿De qué manera favorecemos la expresión de los valores humanos en los estudiantes?
– ¿Cómo pasamos de la teoría a la vivencia de los valores humanos?
– ¿Por qué es importante el uso de proyectos educativos con sentido? (Proyectos ético-formativos, ABP y proyectos de servicio)
– ¿Cómo utilizar las actividades lúdicas para el desarrollo de la ética y los valores humanos?
– ¿Cómo generar una construcción colectiva de acuerdos en el aula?
– ¿Cómo rescatar la imaginación y creatividad del docente para la elaboración de recursos educativos para la formación en valores?
– ¿Qué criterios de pertinencia y adaptabilidad podemos utilizar para la evaluación de los recursos? (guías, textos, plataformas y recursos visuales aplicables en aula) ¿Cómo construir redes y comunidades educativas que compartan los recursos?
– Taller práctico y resultados de la Investigación desarrollada por la IPANC al respecto.
– ¿Cómo podemos promover la honestidad, la responsabilidad y la justicia?
– ¿Qué actividades podemos realizar para desarrollar la integridad con base en la transparencia y la responsabilidad?
– ¿Cómo fortalecer el sentido crítico en la práctica educativa?
– ¿Cómo evidenciar el crecimiento ético-moral en el aula?
– ¿Qué herramientas podemos utilizar para la observación y evaluación participativa?
– ¿Qué importancia tiene la retroalimentación como parte del proceso ético?
– ¿Cómo insertar los valores en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?
– ¿Cómo sistematizar experiencias educativas significativas en formación en valores?
– ¿Cómo iniciar redes de docentes capacitados que actúen como multiplicadores en sus instituciones?
– ¿Cómo desarrollar compromiso docente?
– Experiencias escolares en formación ética.
– Iniciativas institucionales sobre valores humanos.
– Aportes comunitarios y culturales en educación.
– Experiencias escolares en formación ética.
– Iniciativas institucionales sobre valores humanos.
– Aportes comunitarios y culturales en educación.
Jue 2/10/25
El docente como referente ético en la comunidad educativa.
Jue 23/10/25
Construcción de entornos educativos empáticos y seguros.
Jue 16/10/25
Aprendizaje vivencial de la ética y los valores humanos.
Jue 9/10/25
Recursos y materiales didácticos para educación en valores.
Jue 30/10/25
El uso del audiovisual en la formación ética y en valores.
Jue 6/11/25
Integridad personal y su práctica desde el aula.
Jue 13/11/25
Evaluación del desarrollo ético y de los valores humanos en los estudiantes.
Jue 20/11/25
Proyección institucional y sostenibilidad del proceso.
Jue 27/11/25
Revisión de experiencias educativas en formación ética y en valores humanos relevantes en el Ecuador.
Jue 4/12/25
Revisión de experiencias educativas en formación ética y en valores humanos relevantes en el Ecuador.
Fotógrafa ecuatoriana, con más de 40 años de trayectoria, miembro vitalicio del Associated Photographers Internacional. Realizó estudios en Educación Védica en India y diplomados de Educación en Valores Humanos. Es Directora del Instituto de Valores Humanos Sathya Sai para Ecuador y Promotora del Instituto Tecnológico LEXA. Master en Gestión Educativa y Doctora Honoris Causa Iberoamericano.
Coordinadora de la Maestría en Administración Pública en la Universidad Casa Grande. Con experiencia en sector público, sociedad civil y cooperación internacional. Impulsora de la Iniciativa Escuelas y Entornos Seguros, integra grupos que monitorean el reclutamiento forzoso de niñas, niños y adolescentes en contextos de conflicto y violencias.
PhD en Educación, investigadora y conferencista internacional. Ex Viceministra de Educación del Ecuador, con experiencia en liderazgo, docencia e innovación educativa. Ha sido rectora y directora en instituciones de prestigio, lideró programas sociales y tecnológicos en América Latina, y participa activamente en espacios de decisión sobre políticas y valores educativos nacionales.
Docente invitado en la UTPL, Doctor en Ciencias de la Educación con amplia formación en gestión y liderazgo educativo. Con más de 40 años de experiencia, ha sido rector, asesor y coordinador zonal del Ministerio de Educación. Actualmente integra el Directorio de la Mesa Nacional de Educación en Valores, impulsando educación integral.
Comunicadora y Educadora. Experta en contenidos audiovisuales educativos. Juez internacional de audiovisual para NNA. Productora ejecutiva de contenidos tv para las infancias y para la recuperación de la memoria. Gestora de proyectos educativos en la región. Fundadora de la primera tv educativa del Ecuador. Actual Directora Ejecutiva del Instituto de Patrimonio del Convenio Andrés Bello.
Profesora de posgrado en Educación en la UEES y Doctora en Educación por la UAM; además, tiene dos maestrías en Docencia y es Lic. en Filosofía. Fue Ministra de Educación durante la pandemia, asegurando la continuidad de los aprendizajes. Ha ocupado cargos de liderazgo en Grupo FARO, UDLA, USFQ y fue asesora de la UNAE.
Docente Universitario de Grado y Postgrado en Guayaquil, Ecuador, con más de 40 años de experiencia. Miembro del Consejo Académico del Doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica de Guayaquil. Miembro de la Mesa Nacional de Educación en Valores. Divulgador científico en medios de prensa y en las redes sociales.
Realizó posgrados en la Sorbona de París y en el Instituto de Construcción Industrializada de Francia. Docente universitario y autor de 12 tomos sobre la historia de los monumentos de Guayaquil. Director académico de la Unidad Educativa República de Francia, ha participado en numerosos seminarios sobre la historia y patrimonio porteño.
Ejerció su profesión en el área de acuacultura hasta el 2012. Desde hace 20 años supervisa y coordina la Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Bahía de Caráquez. Maestro de Inglés por 5 años en la misma Institución. Expositor en Congresos Internacionales de Valores Humanos. Actualmente es hotelero y es el propietario de la Hostería Saiananda en Bahía de Caráquez.
Al finalizar las 10 sesiones, las personas inscritas que se hayan conectado y registrado su asistencia en cada uno de los webinars en vivo, recibirán un Certificado de Participación con una duración de 20 horas académicas.